Este año quisimos celebrar el Día de Canarias homenajeando la figura del pastor y de la pastora, y poner en valor el lugar donde vivimos y/o estudiamos; Casa Pastores. Para ello, a lo largo del curso se llevaron a cabo diferentes actividades relacionadas con el pastoreo: talleres de silbo, entrevista a mujeres pastoras, visita de todo el alumnado al centro de interpretación del pastoreo, visita a las instalaciones de la quesería La Gloria, etc.

A principios de febrero comenzábamos con los talleres de silbo, impartido por la Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo. Hoy en día no se pone en duda que las familias pastoras en las islas se comunicaban con el silbo para salvar la orografía abrupta de los barrancos isleños. Quisimos con estos talleres, acercar a nuestro alumnado esta forma de comunicación ancestral en peligro de extinción, pero que gracias a estas iniciativas de divulgación empieza a tener una visión de futuro.

Dentro de la Jornada “Hablemos de nosotras”, celebrada también durante el mes de febrero y que pretende, entre otras cuestiones, reflexionar sobre la figura de la mujer, se preparó una entrevista a tres generaciones de mujeres de una misma familia, la familia Guedes, de larga tradición pastoril.

  • Pino Guedes Guedes: Nieta de Manuel Guedes López y María Rodríguez Martel, pastores trashumantes que llegan con su ganado desde la cumbre en 1927, y dan nombre al barrio de Casa Patores.
    Pino se ha dedicado durante toda su vida a las labores relacionadas con el pastoreo. Ha contribuido a mantener vivo este oficio ancestral en la familia.
  • Loli Vizcaíno Guedes: Hija de Pino Guedes. Loli, desde muy joven, decide tomar el relevo generacional de la tradición quesera y pastoril en su familia. Hoy en día está al frente de la quesería artesanal Los Guedes.
  • Nayara Herrera Vizcaíno: Hija de Loli Guedes y alumna de 1º de Bachillerato en nuestro centro educativo.

Esta actividad fue coordinada por la Red Innovas (Eje 5 y 4: Patrimonio Social, Cultural e Histórico Canario, Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios Escolares ). La entrevista fue preparada por dos alumnas de 3º ESO, Lucía Castro y Paula Guedes, en coordinación con la profesora de Lengua Castellana y Literatura y coordinadora del Eje 4 de la Red Innovas, Juani Sánchez.


Así mismo, para la semana en la que se celebraba dicha Jornada, se llevó a las tutorías un vídeo realizado por la coordinadora del Eje de Patrimonio, que extraído de varias publicaciones multimedia pretendía dar a conocer y visibilizar el papel de la mujer en el pastoreo.

Con el objetivo de transmitir a nuestro alumnado la gran riqueza etnográfica que encierra el conocimiento en la elaboración del queso, contamos con la colaboración y participación de Paqui Vizcaíno Guedes. Ella, que desde sus primeros años de vida participaba en todas las labores ganaderas de su familia, nos brindó una muestra donde nos explicaba todo el proceso de elaboración de este producto genuino.


Durante el curso, todo el alumnado de la ESO y aula enclave fue visitando el Centro de Interpretación del Pastoreo de nuestro municipio, espacio etnográfico creado con la finalidad de difundir, proteger y conservar el patrimonio etnológico relacionado con la vida pastoril.

El pasado mes de abril el alumnado de 3º ESO D visitó la quesería La Gloria, para conocer de cerca la granja de cabras y fábrica de quesos de la industria familiar de Los Ortega, de más de 70 años de historia.

Para la celebración del Día de Canarias en nuestro centro educativo, se ofrecieron multitud de talleres, juegos y muestras relacionadas con el oficio del pastoreo.

Agradecemos a toda la comunidad educativa su participación y colaboración en todas las propuestas llevadas a cabo y que tienen como fin celebrar y mantener viva nuestras tradiciones, nuestra cultura y en definitiva, nuestra identidad.
De forma especial agradecemos la participación al alumnado de 6º de primaria del CEIP La Paredilla y a su tutora, Pino León, que como integrantes de La Escuela de Verseadores de Gran Canaria, impartieron un taller de Creatividad Verbal y elaboraron y recitaron unas décimas en homenaje a la figura del pastor. De igual forma, hacemos extensivo este agradecimiento a la Asociación Yo Silbo por su entusiasta y desinteresada colaboración, silbando la décima del alumnado de primaria e impartiendo un taller a nuestro alumnado.

No queremos olvidar y dejar de agradecer infinitamente, la implicación de todas las personas y familias informantes que nos transmitieron todo su saber y experiencia en la labor del pastoreo.
Hacemos mención especial a modo de homenaje por su reciente fallecimiento a Jacinto Ortega, pastor y padre de nuestro compañero Manolo Ortega.
Jacinto vivió y transmitió con orgullo su modo de vida. Por ello, y porque amaba profundamente hacer partícipe de su legado a quienes mostraban interés, lo esperábamos en la celebración de este Día en el IES, pero tan solo unos meses antes la aparición de unos problemas de salud truncaban nuestro sueño de disfrutar de su sensibilidad, cariño y cercanía.
Ante esta situación, su hijo y profesor de inglés en nuestro instituto, preparó un “texto hermoso” para leerlo durante la celebración de los actos, pero los caprichos de la vida quisieron que Manolo Ortega tampoco pudiera estar presente, pues el día antes Jacinto Ortega nos dejaba definitivamente.
Queremos publicar dicho texto para que pueda ver la luz, esa luz con la que Jacinto iluminó sueños, trabajos, dedicación, entusiasmo y amor, amor por su familia y por esa tradición de profundo arraigo en nuestra cultura canaria, el pastoreo.

RECUERDOS DE ANTAÑO

Algunos son los años que han pasado
pero mis recuerdos aún perduran en mi mente
como un hecho siempre presente,
de pequeño aprendí que la leche salía de la cabra y el queso de la cuajada,
mi madre me enseñó a madrugar y mi padre a ordeñar,
cuántas historias oí y nunca podré olvidar,
pues de ellas aprendí, que la vida te enseña a veces a sonreír.

A veces renegaba de ese pasado injusto, obligado a trabajar en vez de estudiar
el tiempo, preciado, pues poco me quedaba, para el juego y el estudio entre cabras y recados.

Aún así aprendí que la vida del pastor
te enseña a valorar lo que otros aprecian sin amor
El cole era mi escape, leer y aprender mi pasión.

Los años pasaron y entre cabras y baifos aprendí
la mejor lección que comparto sin fin.
Mis padres trabajaron y vacaciones nunca no tuvieron.
Sin embargo tiempo no les faltó para hacer lo que hicieron.

Cuatro hijos criaron con leche de cabra, paciencia, trabajo e ilusión
nunca les faltó.
¡Ay cuánto tiempo ha pasado! mayores se han tornado
pero ese cariño que me infundaron
nunca se ha marchado.

Ahora que casi se están yendo
pienso una y otra vez
papá, mamá, qué bueno ser pastores
aunque sean mayores
la vida ha pasado entre trabajos y labores.

Siempre me mostraron, que las cabras y los quesos
son los mejores
pues mírenme a mí
recitando estas líneas me da ganas de sentir
que contándoles todo esto esta historia ha de revivir.

Manuel Ortega Suárez
(Dedicado a la memoria de mi padre Jacinto Ortega Ramírez
)