Mayo ha sido elegido como «Mes Erasmus Plus» en el IES SANTA LUCIA. Hemos intentado que los objetivos y contenidos de los dos proyectos que tenemos en el Centro hayan llegado a toda la Comunidad Educativa de nuestro Centro.

Para ello, ambientamos el Centro con la temática de los proyectos. En nuestro Erasmus Corner, pusimos las ideas principales de nuestros proyectos y pusimos videos alusivos a los países participantes en cada uno de los proyectos.

Durante la primera quincena de mayo, realizamos algunas actividades dentro del Proyecto 4EU dedicado al cuidado del medio ambiente y a la sostenibilidad, así como al bienestar personal. 

La primera semana la dedicamos a trabajar el tema del reciclaje y el medio ambiente. Para ello diseñamos unos talleres para el alumnado de 1º a 3º ESO en los que intentábamos darle al cartón, al plástico y al vidrio una segunda vida. Realizamos manualidades muy creativas durante la semana que fueron expuestas en el hall del centro. Algunas de ellas tenían un nivel muy alto.  Los talleres se llamaron “Giving CARDBOARD/ PLASTIC/ GLASS second life”.

Aparte de estos talleres, también tuvimos la charla de la Asociación AVAFES de la que ya dimos cuenta en la página web del centro. Aparte de estas actividades realizadas en Mayo, también formaron parte de este proyecto algunas de las actividades realizadas durante la jornada “Tierra de Libros”, impulsada por la Red Innovas del Centro. Dentro de nuestro proyecto se enmarcan las siguientes actividades:

Plantación de arboles y plantas autóctonas. Una experta en el tema nos explicó las principales características de las plantas autóctonas y plantamos algunas alrededor del centro. En el futuro, estos árboles plantados servirán de barrera natural para el viento de la zona y nos darán sombra en los días de sol.

¿Qué es basuraleza?  El alumnado del aula enclave explicó al resto del alumnado lo que es la basuraleza de manera muy visual ya que fueron capaces de recrear un campo lleno de basura en el patio central del Centro.

ReciclArte: El alumnado de 1º ESO crearon obras de arte utilizando material reciclado, en concreto, tapones de plástico. El resultado fue realmente increíble y fue la finalización de un webquest realizado por el profesorado de Ciencias de la Naturaleza y Biología.

Conocemos nuestras rocas. El profesor de Biología hizo que los alumnos supieran un poco más de nuestro entorno, ya que amar nuestra naturaleza significa cuidarla y esto es lo que queremos transmitir con este proyecto. Después de varias sesiones de biología, los estudiantes fueron capaces de descubrir los componentes de las rocas y del material del que se componen.

– El alumnado de inglés de 3º ESO creó empresas para cuidar el medio ambiente e infografías con diferentes maneras de ayudar al medio ambiente desde nuestras casas y se trabajó también acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo de los referidos al cuidado del medio ambiente.

PROYECTO ERASMUS + ASSIST

En el otro de los proyectos con los que contamos, hemos realizado varias actividades y charlas con personalidades importantes dentro del mundo de deporte adaptado.  Estas charlas han formado parte del proceso de difusión de proyecto dentro de la Comunidad Educativa de nuestro Centro (estudiantes, profesorado, familias, etc). 

Nos han visitado varias ONGs y federaciones que ayudan a gente con discapacidad funcional pero también personalidades del deporte que sufren algún tipo de discapacidad.

La primera visita nos la hizo la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Es un fundación española creada el 13 de diciembre de 1937 para recaudar fondos para poder dar servicio a la gente con ceguera total o parcial. Nos visitó en representación de la ONCE, Davinia Navarro, que nos dio una charla sobre los diferentes deportes que la gente con esta dificultad puede practicar. Nos habló de ajedrez para ciegos, de goalball, de natación, de boccia, de senderismo, etc.

También nos visitó COCEMFE (confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica). Un grupo de expertos de esta asociación hizo que el alumnado de nuestro centro sintiera en su piel lo que las personas con discapacidad física y orgánica sienten al practicar diferentes deportes. Prepararon un recorrido en el que el alumnado podía practicar deportes como Goalball, Baloncesto en silla de ruedas, Boccia o Handbike (bicicleta de mano). Con ellos vino Ismael García, más conocido como El Maki. Ismael es un miembro importante en la selección española de baloncesto en silla de ruedas e incluso ha participado en diferentes juego Paralímpicos (Londres 2012)  como representante de España. En la actualidad está retirado del campo de juego pero colabora con COCEMFE para que la inclusión de personas con movilidad reducida sea cada vez mayor y así dar visibilidad a la problemática a la que se enfrentan.

El viernes 21 de mayo nos acompaño María Cortezo, una amazona grancanaria que ha ganado muchas competiciones nacionales. El más importe de estos trofeos fue el Trofeo Príncipe de Asturias.  Aparte de ser una amazona excepcional, tiene la dificultad de que es sorda de nacimiento, pero esto no ha sido un obstáculo para practicar este deporte tan caro, como ella mismo explicó. Para adaptarlo a su discapacidad, en vez de señales auditivas le dan señales visuales. Gracias  su madre, que también vino al centro para explicar su experiencia, ella es capaz de comunicarse y hablar con otras personas. Su madre nunca le enseño lenguaje de signos, ya que eso lo consideraba un retroceso. Al obligarla a pedir las cosas por su nombre, fue como consiguió que poco a poco y no sin dificultades, pudiera comunicarse con los demás. En la actualidad, es abogada y trabaja en una importante empresa en la sección de recursos humanos como una más. Su discapacidad no le ha impedido seguir con su capacitación laboral y no ha dejado de lado la hípica.

El surf adaptado también tuvo su hueco en nuestro programa de charlas. El lunes 24 de mayo nos visito el profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y deportiva: David Rodríguez Ruíz. En la actualidad es vicedecano de la Facultad. Nos explicó cómo la gente con discapacidad visual puede practicar surf.  Para eso, después de dar sus explicaciones, le puso a los voluntarios unas gafas opacas para simular la oscuridad producida por la ceguera y les hizo experimentar la dificultad que la práctica de este deporte entraña. Hay que estar muy atento a los sonidos ya que la capacidad visual está mermada.

También nos visitó el martes 25 de mayo Diego Pablo Galindo, profesor de Educación Física y fundador de la primera escuela de surf creada en Las Palmas para personas con discapacidad física y mental. Nos contó los orígenes de la escuela y cómo ha conseguido que estas personas se comporten como surferos experimentados en nuestras aguas. Nos explicó los diferentes tipos de entrenamiento que deben hacer y la capacidad de superación que tienen estas personas con las que él trabaja.

Para terminar estas jornadas de difusión también nos visitó Antonio Müller, grancanario de origen alemán afincado en Mogán, paratriatleta olímpico. Ha sido varias veces campeón del mundo en Acuatlón, Triatlón y en surf para personas con discapacidad motórica. En la actualidad está entrenando para ir a los Juegos Paraolímpicos de Tokio representando a Alemania.  Nos contaba que la discapacidad es algo que se tiene en la mente, que aunque se vaya en silla de ruedas, esto no impide que uno haga lo que quiera hacer, que puede costar más, pero no es un impedimento. La positividad que transmitió su mensaje, así como la naturalidad con la que se mostró ante nuestro alumnado es con lo que nos quedamos.

También tuvimos en el hall del centro una exposición de material deportivo hecho con materiales reciclados, elaborados por la profesora de Apoyo a las Necesidades Educativas, Yosa Martel.

Desde el IES SANTA LUCÍA, queremos agradecer a todos los que han hecho posible que se haya podido celebrar el Mes Erasmus+ en nuestro Centro, a pesar de la pandemia.